Publicado el abril 18, 2024

El origen «UE» de sus productos es un arma competitiva que puede eliminar aranceles y darle acceso prioritario a mercados como Japón o el futuro bloque Mercosur.

  • Dominar el sistema de certificación de origen REX es la llave maestra para obtener aranceles cero, pero un simple error en la declaración puede anular todos los beneficios.
  • Fabricar en España ofrece ventajas logísticas y culturales decisivas para acceder a Latinoamérica, más allá del beneficio arancelario común a toda la UE.

Recomendación: Audite su catálogo de productos y su cadena de suministro AHORA para identificar y cuantificar las ventajas arancelarias latentes antes de que sus competidores reaccionen.

Para cualquier director comercial con ambiciones internacionales, ver cómo un arancel del 15% o 20% frena la entrada en un mercado prometedor es una fuente constante de frustración. Sus productos son competitivos, la calidad es superior, pero la barrera del precio en la aduana de destino parece insuperable, dejando el campo libre a competidores locales o de países con ventajas arancelarias. La Unión Europea ha tejido una red de acuerdos de libre comercio (TLC) precisamente para derribar estos muros. Sin embargo, la mayoría de las empresas se limitan a conocer su existencia de forma superficial.

La creencia común es que estos tratados son complejos y solo accesibles para las grandes multinacionales. Muchos se contentan con saber que el acuerdo UE-Japón existe, pero ignoran los mecanismos exactos que permiten a un exportador de aceite de oliva de Jaén o de calzado de Alicante vender con arancel cero mientras su competidor americano o chino sigue pagando. El verdadero potencial no reside en la lista de acuerdos firmados, sino en el dominio de sus detalles tácticos. La pregunta clave no es SI existen estas herramientas, sino CÓMO convertirlas en un arma competitiva letal que deje fuera de juego a la competencia extracomunitaria.

Este artículo no es un simple listado de tratados. Es una guía estratégica para el exportador español. Desvelaremos cómo demostrar el origen de sus productos de forma correcta, cómo elegir el país de fabricación óptimo dentro de la UE para atacar mercados específicos como Mercosur, y qué errores documentales aparentemente menores pueden costarle miles de euros en la aduana. Exploraremos las tácticas para anticiparse a la entrada en vigor de nuevos acuerdos y cómo optimizar su estructura para exprimir cada euro de ventaja arancelaria. Se trata de pasar de ser un espectador pasivo a un actor estratégico en el tablero del comercio global.

Para navegar por estas oportunidades estratégicas, es fundamental comprender cada pieza del puzle. El siguiente sumario desglosa los puntos clave que transformarán su visión sobre los acuerdos comerciales, convirtiéndolos en una palanca de crecimiento tangible para su negocio.

¿Cómo demostrar el origen español de tu producto para beneficiarte de aranceles cero en Japón o Corea del Sur?

La puerta de entrada a los beneficios arancelarios no es un complejo formulario gubernamental, sino un sistema simplificado llamado REX (Sistema de Exportadores Registrados). Para un exportador español, obtener este estatus es el paso crítico que convierte un producto «fabricado en España» en un producto de «origen preferencial de la UE», la verdadera llave para los mercados asiáticos. El acuerdo UE-Japón, por ejemplo, es una de las mayores oportunidades comerciales para las empresas europeas, ya que contempla la eliminación del 97% de las líneas arancelarias por parte de Japón desde su entrada en vigor en 2019. Esto significa que un vino español puede entrar en Tokio sin el arancel del 15% que sí paga un vino chileno o australiano.

El proceso para obtener este número REX se gestiona directamente a través de la Agencia Tributaria (AEAT) en España y es válido para todos los acuerdos comerciales de la UE que lo contemplen. Una vez obtenido, el exportador puede autocertificar el origen de sus productos directamente en la factura comercial para envíos superiores a 6.000 €. Para importes inferiores, una simple declaración en factura es suficiente sin necesidad del número REX. Este mecanismo, diseñado para ser ágil, pone en manos de la propia empresa la capacidad de activar su ventaja competitiva.

Proceso de certificación digital REX para exportación a Asia
Escrito por Carlos García Moreno, Carlos García Moreno es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Máster en Comercio Internacional por ICEX-CECO. Durante 15 años, ha dirigido operaciones de exportación en empresas manufactureras españolas hacia mercados europeos y latinoamericanos, especializándose en regulación aduanera, certificación de origen y optimización arancelaria. Actualmente es director de comercio exterior en una pyme industrial valenciana del sector cerámico.