Publicado el mayo 10, 2024

La abismal diferencia entre España y Alemania no es una fatalidad cultural, sino una consecuencia directa de la falta de conocimiento sobre los mecanismos de decisión y los procesos operativos para acceder a los mercados de capitales.

  • El coste de capital efectivo de una emisión de bonos puede ser inferior al de un préstamo bancario si se analiza más allá del tipo de interés nominal.
  • La preparación para cotizar no es un obstáculo insalvable, sino una hoja de ruta estratégica que, bien gestionada, refuerza la propia empresa.
  • La comunicación financiera post-lanzamiento es un factor crítico que puede determinar hasta un 30% de la valoración de la compañía.

Recomendación: Deje de ver la financiación en mercados de capitales como un riesgo inabordable y comience a evaluarla como un arbitraje financiero estratégico, analizando sus costes, timing y requisitos de forma objetiva.

La estadística es demoledora: mientras en Alemania el 12% de las pequeñas y medianas empresas recurren a los mercados de capitales para financiarse, en España esta cifra se desploma hasta un ínfimo 0,8%. Para muchos directores financieros y empresarios, la explicación parece sencilla: el crédito bancario es la vía tradicional, la más conocida y, aparentemente, la única accesible. Se asume que los mercados de capitales, con sus complejidades y exigencias, son un coto privado reservado para las gigantes del IBEX 35. Esta percepción, aunque comprensible, se ha convertido en un freno estructural para el crecimiento del tejido empresarial español.

Sin embargo, ¿y si el verdadero obstáculo no fuera la complejidad, sino la falta de una guía práctica? ¿Y si en lugar de repetir que «es difícil», nos centráramos en desgranar el «cómo»? Este artículo rompe con el discurso tradicional. No busca convencerle de que los mercados de capitales son una opción, sino proporcionarle los criterios de decisión y las herramientas operativas que un CFO necesita para evaluar objetivamente esta alternativa. Nos alejamos de las generalidades para adentrarnos en los mecanismos concretos que permiten comparar costes, preparar una salida a bolsa sin detener la operativa diaria y diseñar una comunicación que maximice la valoración.

A lo largo de las siguientes secciones, desmitificaremos el proceso paso a paso. Analizaremos las decisiones clave, desde la elección entre bonos y préstamos hasta la selección del socio financiero adecuado, transformando la incertidumbre en un plan de acción estratégico.

Para navegar por este análisis en profundidad, hemos estructurado el contenido en varias etapas clave que abordan las preguntas más críticas que un líder financiero se plantea al considerar alternativas a la financiación tradicional. Descubra cómo evaluar y ejecutar una estrategia de financiación en los mercados de capitales.

Emisión de bonos corporativos o préstamo bancario: ¿qué opción reduce tu coste de capital efectivo?

La primera disyuntiva para un director financiero que explora más allá de la banca es aparentemente simple: ¿solicito otro préstamo o me atrevo a emitir deuda en el mercado? La respuesta exige mirar más allá del tipo de interés nominal y calcular el coste de capital efectivo. Un préstamo bancario puede parecer más barato a primera vista, pero a menudo incluye covenants (cláusulas restrictivas) rígidos que limitan la flexibilidad operativa y estratégica de la empresa. La refinanciación o la realización de nuevas inversiones pueden requerir complejas renegociaciones.

Por otro lado, la emisión de bonos en mercados como el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) ofrece una mayor flexibilidad. Los covenants suelen ser negociables y adaptados a la realidad del negocio, y la empresa diversifica sus fuentes de financiación, reduciendo su dependencia de una única entidad. Aunque las comisiones iniciales pueden ser más altas, el coste financiero a medio y largo plazo puede ser menor, especialmente si se considera la total deducibilidad de los intereses. El MARF ha demostrado ser un motor de financiación clave, como evidencian los datos de BME sobre el Mercado Alternativo de Renta Fija, con más de 161 emisores y 80.000 millones de euros financiados desde su creación.

El siguiente análisis comparativo, basado en una publicación de Funcas sobre financiación empresarial, estructura los factores clave que todo CFO debe ponderar en esta decisión.

Comparativa de costes: MARF vs Préstamos bancarios para pymes españolas
Criterio Emisión de Bonos en MARF Préstamo Bancario
Coste medio de financiación 3,5% – 5,5% 4% – 7%
Comisiones iniciales 1,5% – 2,5% del importe 0,5% – 1,5% del importe
Flexibilidad en covenants Alta – Negociables Baja – Estándares rígidos
Tiempo de obtención 3-6 meses 1-2 meses
Ventaja fiscal Deducibilidad total intereses Deducibilidad parcial
Importe mínimo viable 10 millones € Sin mínimo

La decisión, por tanto, no es meramente financiera, sino estratégica. Se trata de un arbitraje entre rapidez y rigidez (banco) frente a un proceso más largo que ofrece mayor flexibilidad y diversificación (mercado).

¿Cómo preparar tu empresa para cotizar en el MAB en 12 meses sin comprometer la gestión diaria?

La idea de salir a bolsa evoca imágenes de procesos largos y disruptivos que paralizan la gestión del día a día. Sin embargo, para mercados como BME Growth (antes MAB), el proceso puede ser una hoja de ruta estructurada que, lejos de frenar, profesionaliza la compañía. La clave no es detener la operativa, sino integrarla en una «roadmap de cotización» de 12 meses. Esto implica designar un equipo interno reducido, liderado por el CFO, y apoyarse intensamente en figuras externas clave como el Asesor Registrado y los auditores.

El primer trimestre se dedica al diagnóstico: revisión de estados financieros, estructura societaria y elaboración de un plan de negocio robusto. Los siguientes seis meses son para la ejecución: adaptación contable a normas NIIF si es necesario, due diligence legal y financiera, y la redacción del Documento Informativo de Incorporación al Mercado (DIIM). Los últimos tres meses se centran en la valoración de la compañía y el roadshow con inversores. La gestión diaria no se detiene; al contrario, se beneficia de la mayor disciplina y rigurosidad que impone el proceso.

Infografía visual del proceso de preparación para cotizar en BME Growth
Escrito por Javier Martínez Blanco, Javier Martínez Blanco es asesor financiero certificado EFPA (European Financial Advisor) y analista CIIA, con 14 años de experiencia en gestión de carteras, análisis de mercados de capitales y estrategias de inversión en renta variable y renta fija española. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y con un Máster en Mercados Financieros por IEB, actualmente trabaja como gestor de carteras en una entidad de banca privada en Barcelona, asesorando patrimonios superiores a 500.000 euros.